La mujer a través del tiempo se ha posicionado
en diferentes posiciones en la sociedad empezando desde las más pequeñas hasta
lograr situarse en las mayores, todo esto se debe a un proceso en el que ha
tenido que luchar para encontrar equidad, un proceso largo y para el cual la
sociedad no estaba preparada, por esto se dieron manifestaciones de rechazo
pues ya se tenía un ‘’modelo ideal’’ que la sociedad debía seguir, En el
principio solo los hombres podían estudiar por ser lo más fuertes y los más
hábiles, pero así mismo las mujeres poco a poco sin importar estos perjuicios,
lograron aunque tuvieran que instruirse de maneras diferentes o aprendiendo de
manera empírica; La humanidad ha avanzado no solamente en las ciencias sino
también en la aceptación social de las diferencias con situaciones muy
diferentes como a las de hace más 50
años. Podemos diferenciar etapas en la evolución de la mujer y la
involución del pensamiento machista. Las culturas no difieren en que desde los
primeros tiempos a la mujer se le situó como ” la mujer del hogar”, pues los
gobiernos las veían únicamente con la labor de cuidar y mantener
el orden en el hogar esto repercutió en la forma de pensar de los hombres. Se
presentaron ideas erróneas que tuvieron gran influencia acerca de las capacidades de la mujer, Pero
hoy en día todos estos conceptos en la mayoría de países han cambiado para
demostrar que no siempre se mantiene en el error y también de que la mujer
tiene capacidades en todos estos campos, y en muchos más pues las verdaderas
capacidades son subestimadas o rechazadas para que un futuro lleguen a ser las
más destacadas y que poco a poco cambien
la sociedad.
Los obstáculos
son superados por la idea de tener una mejor calidad de vida o por resolver esas problemáticas que en realidad
nadie quiere interferir solo por no salir de su sitio de confort, para las
mujeres nada es imposible y lo único imposible realmente esta en los problemas que nos ponemos nosotros
mismos. Queremos analizar uno de los trabajos más importantes pero de los
ejemplos menos valorados en nuestra sociedad; la docencia. Es un trabajo en el
que entregan todo de sí para educar a personas las cuáles serán las que decidirán si cambian la
sociedad en la que vivimos. A los docentes le interesa que el aprendizaje que usted
recibe por parte de ellos se vea bien reflejado en generaciones futuras ya sea
en el marco conceptual o en lo moral.
La mujer como
profesional docente ha logrado un cambio significativo en nuestra sociedad,
instruyendo a las personas del mañana; pero tenemos que saber que para llegar a
ser lo que son hoy en día, han tenido un largo trayecto con una serie de
dificultades y además de eso ellas ya han logrado algunas de sus metas de vida,
y lo único que desean cuando nos instruyen y cuando nos hablan de su pasado; es
para que tengamos la lección de no cometer esos errores y enseñarnos que si logramos hacer un cambio en nosotros
mismos podemos hacer un cambio en la sociedad; ya que las acciones no solamente
se quedan en las palabras y que así mismo hay todo un camino por recorrer.
Conceptos.
-1842,
Pedro Alcántara Herrán y Mariano Ospina Rodríguez establecieron escuelas
normales destinadas exclusivamente a los varones; afortunadamente surgieron
críticas.
-1873
el Congreso de la república, aprobó una partida presupuestal destinada a abrir
normales para señoritas en los demás departamentos. En Antioquia fue donde
primero se llevó a efecto este decreto; de tal modo que en Medellín se creó en
1875 la primera normal femenina, dirigida por Marcelina Robledo de Restrepo.
-Incursionaron
las primeras maestras y maestros graduados en Medellín. entre los primeros
maestros de la época, se contaban 11 hombres y tres maestras, ellas fueron,
María de Jesús Mejía, Lola Gonzales y María Rojas Tejada[1] Cano, esta última
quien fuera en 1875 directora de la misma normal donde fue egresada.
-
también en esa época que el estudio para la mujer era totalmente inaccesible
por la creencia de que la mujer no tenía ninguna capacidad en el campo
intelectual o en el ámbito profesional,
MARIA VALERIA LOZANO.
MARIA VALERIA LOZANO.
No hay comentarios:
Publicar un comentario