lunes, 15 de agosto de 2016

TENIA QUE SER MUJER

Una especie de autoridad intelectual masculina, basada exclusivamente en el género, es una de las formas más sutiles y a la vez violentas de discriminación hacia las mujeres.
Hace unos meses escuche un comentario por parte de un caballero hacia una compañera, este fue ‘’tenía que ser mujer’’ yo jamás espere que en pleno siglo XXI aun quieran tratar así a la mujer, Sentí cólera pero siendo sincera, siento que en ese momento no tenía los argumentos necesarios para corregirle sobre pensar que mi compañera tenia que ver su comentario como un insulto, además le recalco que tenia que estudiar mas, será que este caballero no sabe de
Emmy Noether mostró a temprana edad su capacidad para la lengua inglesa y francesa. En la primavera de 1900 se presentó al examen de profesor de esas lenguas y recibió una calificación global de sehr gut (sobresaliente). Su capacitación le cualificaba para enseñar idiomas en escuelas femeninas, pero en lugar de ello decidió continuar sus estudios en la Universidad de Erlangen-Núremberg.
Esta decisión era muy poco convencional en su época. Dos años antes, el senado académico de la universidad había declarado que lacoeducación podría "subvertir todo el orden académico".11 Siendo una de las dos únicas mujeres estudiantes en una universidad con 986 alumnos matriculados, a Noether se le permitió asistir como oyente a algunas clases, contando previamente con el permiso preceptivo de cada uno de los profesores a cuyas clases deseara asistir. A pesar de los obstáculos, el 14 de julio de 1903 aprobó el examen de graduación en el Realgymnasium de Núremberg.12
Durante los siguientes siete años (1908-1915) impartió clases en el Instituto matemático de la Universidad de Erlangen sin percibir emolumentos, sustituyendo ocasionalmente a su padre cuando se encontraba demasiado postrado para dar clase. En 1910 y 1911 publicó una ampliación de su tesis doctoral generalizando el caso de 3 variables a nvariables. Gordan se jubiló en la primavera de 1910, pero continuó enseñando ocasionalmente con su sucesor, Erhard Schmidt, quien poco después se fue para ocupar una plaza en Breslau. Gordan abandonó la enseñanza en 1911 con la llegada de su segundo sucesor, Ernst Fischer. Gordan falleció en diciembre de 1912. Según Hermann Weyl, Fischer ejerció una importante influencia en Noether, en particular por introducirle a la obra de David Hilbert. De 1913 a 1916 Noether publicó varios artículos ampliando y aplicando la metodología de Hilbert a objetos matemáticos como los cuerposde funciones racionales y la teoría de los invariantes de grupos finitos. Esta fase marca el comienzo de su compromiso con el álgebra abstracta, el campo de las matemáticas en el que efectuó contribuciones fundamentales.
Noether y Fischer compartieron con entusiasmo su placer por las matemáticas y con frecuencia discutirían sus clases mucho después de que su relación hubiera terminado. Se sabe que Noether envió postales a Fischer continuando su intercambio de impresiones sobre pensamientos matemáticos
Excelente aporte que ha hecho esta mujer a la ciencia, pero lo que muchos de ustedes no saben fue sobre su lucha contra el sistema de su época, ella se vestía de hombre para poder entrar a estudiar ya que antes solo entraba como oyente, le toco escaparse a otro continente para sobrevivir ya que además era Judía, pero no nos vayamos tan lejos, ¿conocen ustedes la lucha de las mujeres por conseguir un título de ingenieras en la universidad industrial de Santander? En 1963, con 1.147 estudiantes matriculados, se vio que la mínima porción de 16 mujeres hacía de la UIS una extraordinaria escuela de ingeniería para el género masculino, la fusión con la Universidad Femenina trajo al campus las mujeres que estudiaban Diseño Arquitectónico, Bacteriología, Fisioterapia y Nutrición cuando una de ellas quiso estudiar ingeniería de petróleos fue tan discriminada que en su cartón decía ingeniero de petróleos, vale recordar que aún hay debates por el título en la facultad de medicina.
Yo creo que si vuelvo a escuchar ese comentario ya no me daría cólera, al contrario, después de haber leído todos estos logros y esta constante lucha por parte de la mujer por dejar esa idea de que el príncipe azul vendría por ella y empezar a estudiar, me siento orgullosa de ser mujer de ser una luchadora Sí, los hombres así también critican los libros de otros hombres, y gente de ambos sexos aparece en eventos y no para de hablar sobre cosas irrelevantes y teorías conspirativas, pero en mi experiencia la absoluta y hostil confianza de los totalmente ignorantes es un atributo de género. Los hombres me explican cosas a mí y a otras mujeres, sepan o no de lo que están hablando. La arrogancia puede haber tenido algo que ver con la guerra, pero este síndrome es una guerra a la que casi todas las mujeres se enfrentan cada día, una guerra también dentro de sí mismas: la creencia de que somos seres superficiales como una invitación al silencio. No olviden que he tenido mucha
mayor confirmación de mi derecho a pensar y hablar que la mayoría de las mujeres, y he aprendido que una cierta cantidad de duda es una buena herramienta para corregir, comprender, escuchar y progresar, aunque demasiada es paralizante, y la total confianza en sí mismo produce idiotas arrogantes como los que nos han gobernado.

Laura Muñoz
Resulta poco novedoso, pero es importante recalcarlo, las mujeres indígenas sufren cuatro discriminaciones: por ser mujeres, en lo laboral, por ser pobres y por ser indias. 
Las tres últimas se manifiestan en los ámbitos regionales y nacionales, la última, además, se manifiesta al interior de su sociedad. No existe un concepto de mujer indígena, son tantas como Pueblos Indios hay, sin embargo, otorgan una jerarquía mayor a lo masculino y circunscriben el ámbito de acción de lo femenino a la dimensión mítico-ritual de reproducción de la vida y al espacio doméstico.
Esta mayor jerarquía de lo masculino se traduce en una posición privilegiada que permite a los varones decidir el rumbo de sus vidas y satisfacer prioritariamente sus necesidades esenciales. En varias culturas indígenas, el destino principal de las mujeres es estar junto a sus hombres, cuidar de sus familias y apoyar para la satisfacción de las necesidades básicas de su comunidad
Las mujeres indígenas, como los demás integrantes de sus comunidades, pasan por determinadas etapas y ceremonias cíclicas durante el transcurso de sus vidas. Las prescripciones, normas y expectativas de comportamiento que se espera que cubran por su sola pertenencia a la comunidad, se inician desde su nacimiento, cuando se les atribuye un estereotipo de género al que tendrán que amoldarse en las diferentes etapas de su vida. Así cuando son niñas se les educa para aprender las labores domésticas, la subordinación a los varones, la sumisión en cuanto al cumplimiento de instrucciones y, en general, un conjunto de actitudes de obediencia hacia los demás. En la pubertad se anuncia que ya están aptas para procrear y por tanto para el matrimonio, etapa en la que adquieren las responsabilidades para las que fueron preparadas. En su vejez adquieren el derecho a mandar, sobre todo a las mujeres más jóvenes. Al morir, pasan a formar parte del panteón de antepasados míticos del grupo
Con frecuencia se escucha que en las comunidades indígenas persisten tradiciones y costumbres que pueden resultar lesivas para las mujeres; por ejemplo, las costumbres asociadas al matrimonio o a la formación de la pareja. Según algunas de estas tradiciones el matrimonio es un asunto que compete principalmente a los padres y a los parientes de los posibles contrayentes, quienes deciden si se efectuará o no la unión y los términos de la misma. Éstos generalmente implican la entrega de dinero o bienes de diferente valor a la familia de la novia, muchas veces sin tomar en consideración la opinión de la elegida. Hay que considerar también, que con frecuencia individuos de la sociedad occidental cometen abusos aprovechando los Usos y Costumbres, por ejemplo el comprar jóvenes indígenas para el trabajo doméstico o para la prostitución.
Laboralmente se les discrimina porque cuando se contratan como peones, ya sea en su propia tierra o en otros estados, se les paga un salario menor que el del hombre, así sucede en las plantaciones de San Quintín, Baja California, las de Sinaloa, en las fincas cafetaleras de Chiapas y en las zonas cañeras del Sur Veracruz.
También sufren la discriminación de la pobreza que les impide acceder, de manera digna, a los servicios elementales de salud, nutrición, educación, etc., llegando a carecer hasta de los servicios de seguridad y procuración de justicia. Es bien sabido que los narcotraficantes obligan, por la compra o la amenaza, a los indígenas a sembrar y transportar enervantes y no existe cuerpo de seguridad que los defienda de estas agresiones. Cuando un indígena llega a la ciudad, desde la estación de camiones hay grupos prestos a asaltarlo y robarle las pocas pertenencias y dinero que traen, cuando tratan de levantar una queja se encuentra con las barreras del idioma y la discriminación. Lo mismo sucede cuando, también con frecuencia, se solicita a mujeres que viajan en autobuses foráneos  que lleven “encargos” que resultan ser droga, la mayor parte de las mujeres indígenas encarceladas por delitos contra la salud, como se observa en el siguiente cuadro, se encuentran privadas de su libertad por esta razón.
Otra de las discriminaciones más frecuentes es la de pertenecer a un grupo étnico diferente, la competencia entre el “nosotros” y el “ellos” provoca exclusión de derechos. Esta intolerancia imposibilita la convivencia armónica entre grupos y personas que tienen diferentes estilos de vida, costumbres y tradiciones.
Finalmente, el ser mujer, en un mundo gobernado e inventado por los hombres acarrea problemas que pueden llegar a ser tan serios como el denominado “venta de mujeres” o los matrimonios obligados. Un ejemplo interesante se presentó en la reciente reunión del Congreso Nacional Indígena en Nurío, Michoacán, el tema de discusión era sobre Los Acuerdos de San Andrés y la propuesta de Ley Indígena de la COCOPA. Aquí, las mujeres indígenas ahí presentes solicitaron contar con una mesa de discusión sólo para mujeres, porque en las mesas mixtas los hombres las cohíben, no les permiten hablar libremente.

Natalia Soto
                          LA TOTAL INJUSTICIA CONTRA LAS MUJERES 

En el siglo XIX los movimiento feministas de la comunidad musulmana del sur Asia han buscado contrastar la opresión social que se ejercía con contra las mujeres musulmanas practicando la costumbre  ‘’purdah’’ que es una separación entre el mundo entre el hombre y la mujer en conjunto de la comunidad y la familia como algo absurdo la sociedad y el individuo. La situación de la mujer en Pakistán es totalmente considerablemente según la clase social, la religión debido al al desigual desarrollo socio-económico y el impacto  de la formación  social tribal.  La violencia y  discriminación contra las mujeres en Pakistán  es constantemente desmesurada ya que las prácticas son culturales tribales y religiosas son las principales causas más detonantes de que estas sean atropelladas y victimas mutuamente  de agresiones en sus hogares. 
Uno de las mayores ataques son de ácido con un 85 % o matrimonios forzosos 93 % la comisión de Pakistán para los derechos humanos más de mil mujeres y niñas al año son víctimas de crímenes de honor mientras el 90% sufren violencia diaria en los hogares En Pakistán la raíz del problema es la discriminación y la falta de leyes que amparen a las mujeres. La inexistencia de condenas judiciales o la impunidad de los crímenes exacerban aún más las agresiones a las que son sometidas diariamente. El país no reconoce la violación por parte del cónyuge y castiga severamente a las mujeres que tienen relaciones sexuales fuera del matrimonio.
El infierno que vive a diario y día a día cada mujer en Pakistán es totalmente carnal y macabro ya que  por cualquier causa mínima está sufriendo por parte de su familia o conyugue de manera supremamente atroz, si la mujer sale de su casa  pone en riesgo su honor ‘’pastún’’. El machismo es más común en las Áreas Tribales Administradas Federalmente, más conocido como la (FATA) con una gran cantidad de habitantes a lo largo de la frontera de 2400 kilómetros con Afganistán, se dice que esta terrible situación no pueda avanzar en gran cambio con esa mente tan herrada en un futuro ya que la presencia de combatientes del movimiento islamista  afgano talibán quienes impusieron unas restricciones contra las mujeres que las mantienen lejos de la política, la educación y el entretenimiento, las mujeres salen de su casa solo y exclusivamente en casos como presentar condolencias a un familiar o para atarearse de estado de salud de un pariente que esto lo conllevo a la utilización  de un traje ‘’la burga’’ un atuendo que las cubre de pies a cabeza que hace que ningún hombre les permita verlas al pasar de los años la situación de la mujeres empeoro con la explosión del talibán Kabul en el 2001 no tan atrás, lo cual busco refugio en las escabrosas áreas tribales.

Narly Montoya



                                                        LA MUJER  SIEMPRE ACARGO DEL HOGAR 
Desde siempre la mujer a estado a cargo del hogar en cosas como matenerla,  la crianza y educacion de los hijos 
Primero vamos a mirar que es ser cabeza de familia según el diccionario español  es ser  el  responsable principal de una familia desde  la antigüedad a la mujer le a tocado ser la responsable del hogar tanto en la crianza de los hijos como en el cuidado de las cosas antes ser madre cabeza de familia se veia como un pecado ahora no .
Las mujeres en especial las madres cabezas de familia les ha tocado muy duro pues les toca hacer un gran esfuerzo  para trabajar y estar acargo de las cosas del hogar mantener a sus hijos y muchas cosasmas . he querido resaltar como les toca a las mujeres cabezas de familia en colombian en nuestro pais según la revista de la informacion basica Las mujeres del país han sufrido transformaciones sociales y culturales sobre los roles que ejercen en la sociedad; esto se evidencia, entre otras cosas, en el crecimiento (en un 5%) del fenómeno de jefatura femenina en los hogares durante el periodo de 1993-2005. Este fenómeno creciente, no solo es en Colombia sino en toda Latinoamérica, evidencia una transformación en las estructuras de género y en la familia en general.     
Aquí vemos algunos ejemplos de mujeres cabeza de familia 
Sofia Vergara. La guapa colombiana es un buen ejemplo de una madre soltera, Sofía ha criado sola a su hijo Manolo, quien ya es todo un adolescente de 15 años. Se casó a los 18 años, a los 19 tuvo a su hijo y a los 20 decidió divorciarse. La protagonista de ‘Modern Family’, ha sabido equilibrar muy bien su vida personal, su carrera y sus amores.
Michelle Williams. La rubia ahora es toda una madre soltera, luego de que su ex pareja, el actor Heath Ledger muriera a causa de una sobredosis. Ahora Michelle y su hija Matilda son inseparables. Michelle es considerada todo un ejemplo por su gran fortaleza.
Christina Aguilera. La interprete de ‘Genio atrapado’, también se une a la lista de madres solteras, luego de su ruptura matrimonial con el productor Jordan Bratman. Christina se ha mostrado tranquila con su separación, la cantante parece estar lista para empezar de nuevo  
En Colombia hay muchas cosas que favorecen a las madres cabeza de familia como que es muy bueno en posibilidades laborales ,económicas,culturales etc  y a la vez no pues en Colombia hay muchas posibilidades de trabajo pero en la mayoría de partes siempre han preferido emplear hombres  y esto hace más difícil para la mujer mantener el hogar también la (PNUD)  Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, manifestó en un informe que las mujeres cabeza de familia enfrentan mayor situación de pobreza que los hogares encabezados por un hombre esto se debe en que todavia muchas personas tienen un mentalidad paresida a la del filosofo Schopenhauer  que era antisemita, anticristiano y sobre todo, antifeministade ."Sólo el aspecto de la mujer revela que no está destinada ni a los grandes trabajos de la inteligencia ni a los grandes trabajos materiales".  Schopenhauer pues el hombre siempre a creido que la mujer es una persona menor  a el que no puede llegar hacer las cosas que el hace por  eso es que a nosotras las mujeres siempre nos a tocado mas duro que a los hombres pero para mi punto de vista eso nos hace mas fuertes que ellos desde la antigüedad los hombres decian que nosotros estabamos destinadas para las cosas de la casa y nada mas para la crianza de loshijos etc pero quiero pregunarles ¿ustedes creen que las mujeres solo hemos sido creadas para las cosas de la casa? Pues para mi no creo pues osi miremos todo lo que hemos logrado que no es poco en cada cosa importante de la historia a estado la mujer presente y seguriemos estando hay presentes para her todo mejor 
según .el filosofo :Charles Darwin
 “Las especies que sobreviven no son las más fuertes, ni las más rápidas, ni las más inteligentes; sino aquellas que se adaptan mejor al cambio”  Charles Darwin                                                          
 Y me parese que es muy cierto pues a pesar de que  nos  hay dicho que somos debiles , que no somos inteligentes , que no somos  fuertes.  nosotras hemos  demostrado que a pesar de los problemas, cambios   y muchas cosas mas hemos salido adelante y logrado nuestros objetivos       
En colombia hay muchas personas machistas como Edilberto Barreto Vargas quien es el Presidente Movimiento Nacional Machista en Colombia pero las mujeres hemos demostrado quea pesar de todo  nosotras podemos cumplir lo que nos propongamos y que asi como los hombres tenemos derechos ,sentimientos , cualides y capacidades  en otras palabras  somos iguales a ellos    pues haci como ellos jugamos un papel muy importante tanto en la parte de la familia ,economia ,politica etc .donde hemos siempre estado presente para hacer las cosas mejor…                     
                     
Keilla Quintero
Mujer cabeza de hogar
La corte constitucional  considera que a este grupo de la sociedad le merece especial protección en algunos de sus derechos, no solo los suyos propios sino los de sus hijos y familiares cercanos que dependan de ella.
Uno de los roles que culturalmente se impuso a la mujer fue el de ‘encargada del hogar’ como una consecuencia del ser ‘madre’, de tal suerte que era educada y formada para desempeñar las tareas del hogar, encargarse de los hijos y velar por aquellas personas dependientes, como los ancianos. Sin desconocer la importancia que juega toda mujer, al igual que todo hombre, dentro de su hogar, el constituyente de 1991 quiso equilibrar las cargas al interior de la familia, tanto en las relaciones de poder intrafamiliar, como en cuanto a los deberes y las obligaciones de las que cada uno es titular.
Casi un millón de mujeres colombianas asumieron rol de cabezas de familia en cinco años. Según esa cifra de la Consejería para la Equidad de la Mujer, cada día Colombia amanece con 547 familias que dependen afectiva y económicamente de una mujer, es decir, un millón en los últimos cinco años.  "La mayoría de ellos está ubicada en los estratos bajos, lo cual acentúa el problema", dice Martha Lucía Vásquez, directora de la Consejería para la Equidad de la Mujer.
Una solución para las madres cabeza de hogar seria ejercer más trabajos y con ello poder tener un hogar digno para su familia, para sus hijos tenerlos en una “casa hogar” en buen estado y de confianza para así ella pueda estar segura de que a sus hijos no les pasara nada. También puede ser hablando con el estado para que ellos la ayuden, ya sea madre soltera y con esto dar a conocer e implementar las leyes de la constitución política de Colombia.
Natalia Gomez
EL PAPEL DE LA MUJER A TRAVES DE LA HISTORIA


LA MUJER EN LA SOCIEDAD.

La mujer es la base fundamental del hombre y de la  sociedad, sin embargo la sociedad ha proclamado ideas negativas acerca de la mujer como por ejemplo: que por ser femeninas no deben tener trabajos pesados,  por ser femeninas no van a poder tener el mismo sueldo o mayor sueldo que el de un hombre, por ser femeninas solo tienen que hacer los quehaceres de la casa esas y muchas cosas más han atentado contra los derechos y la dignidad de la mujer.
Parece que aun los hombres y la sociedad no se han dado cuenta de lo importante que es la mujer para la vida de todos, todos merecemos tener una mujer a la cual amar, cuidar, valorar. Pero esta sociedad no hace nada de eso, al contrario cada vez se ven más los maltratos hacia la mujer, cada vez vemos más el rechazo que les hacen a ellas, vemos como atentan contra sus vidas y nosotros no hacemos nada para mejorar esto ¿En qué país estamos? ¿Por qué nos cuesta tanto respetar a la mujer? ¿Hombres por qué tanto machismo? ¿Por qué les gusta tanto pisotear y humillar a la mujer? Cuando ustedes mismos salieron de una de ellas.
Reflexionemos y cuestionémonos en que tan importante es la mujer para nuestras vidas.


Laura Cardenas

  LA MUJER EN CHINA

Al comienzo de la historia, los hombres dominaban la sociedad china mientras que las mujeres eran subordinadas por sus padres, maridos, hermanos e hijos. Los matrimonios arreglados dejaban a las mujeres virtualmente sin voz en la sociedad. Las mujeres chinas no tenían derechos ni privilegios.
Las mujeres eran tratadas como esclavas, concubinas y prostitutas antes del 1900. Cuando Mao Tse-Tung tomó el poder en 1949, fomentó la igualdad de género y creó políticas para eliminar la opresión de la mujer
En la sociedad china tradicional, las mujeres fueron identificadas como "Yin", mientras que los hombres eran "Yang". Como dice Asiasociety.org, "Yin" significa suave, pasivo, receptivo, flexible, tranquilo y reflexivo.
Las mujeres en la sociedad china tradicional eran meramente hijas, hermanas, esposas, madres, suegras y nueras. Se esperaba que sirvan a sus padres en su ninez, a sus maridos en sus vidas de casadas y a sus hijos en la viudez.
Aunque aún existe un poco de discriminación, desde el siglo 20 al presente, las mujeres chinas han sido tratadas con un poco más de igualdad y justicia. Los chinos modernos tratan a sus mujeres con respeto. Las mujeres ahora tienen derecho a oportunidades laborales y educacionales.

Kevin Perico
Es impresionable como los derechos de las mujeres han sido o son violados comúnmente en nuestra sociedad y de cómo ellas a pesar de tanta violencia y de tantas prohibiciones siempre han querido salir adelante enfrentándose a su comunidad  para hacer valer dichos derechos así tengan que entregar su vida solo para que las mujeres tengan  una vida digna y más placentera pero sobre todo una vida donde rija la igualdad de género y donde haya cero discriminación.
Basándome  en esto quiero hablarles de la mujer de india  la cual el sobrevivir  para ellas es más que un reto puesto que en esa región se violan  todos sus derechos fundamentales su primordial, el derecho a la vida donde los fetos femeninos son abortados y las que alcanzan a nacer son asesinadas lo cual  produce un gran desequilibrio de géneros y las que pueden sobrevivir  tienen que enfrentar mucha discriminación , prejuicios y violencia a lo largo de sus vidas  sean  solteras o sean  casadas; muchas de ellas son violadas y masacradas y esto no mejora con  el  paso del tiempo si  no empeora cada vez  la cifra de las mujeres violadas y asesinadas van creciendo y no solo se produce la violación si no también los secuestros y raptos; algunas de estas mujeres sufren abandonos por  parte de sus familias o de sus esposos;  desde  muy  pequeñas son obligadas a casarse con  el mejor postor o el que presente una mejor oportunidad  de salir de la pobreza, no pueden salir de sus casas sin permiso de su marido y si lo hacen tienen que hacerlo con un tutor el cual puede ser su padre , hermano o marido ; no tienen voz ni voto en lo político ; les practican  la ablación para que ellas no sientan deseos sexuales o sientan  placer y si a algunas de ellas la encuentran cometiendo adulterio son apedreadas hasta la muerte. No tienen oportunidades de trabajo así que su único trabajo es la de servir a su casa y a su familia.
En conclusión este es un país donde la mujer es tratada como un objeto más que solo da hijos y que solo sirve para las cosas del hogar . Al ser ellas obligadas a casarse a tan temprana edad  pierden su infancia ,pierden su educación y son obligadas a solo obedecer a el esposo puesto que si no lo hacen son castigadas y su derecho a la salud  se ve infringido o violados, muchas de ellas mueren por sus heridas las cuales no son atendidas y se infectan hasta ocasionar la muerte.
Las mujeres en esta comunidad dependen del hombre para sobrevivir pues cualquier cosa que ellas quieran realizar primero tienen que pedir permiso a sus esposos y lo peor de todo esto es que no se ve un mejoramiento con el  paso del tiempo si  no que esas tradiciones siguen contempladas en su nacionalidad la cual es que la mujer no tenga ni siquiera una independencia personal.
Si en algunos países casi la mayoría, las mujeres ya están alcanzando su derecho de igualdad de género , porque esto no se da de una manera globalizada?

JOSE LUIS RODRIGUEZ


LA MUJER ISLAMICA

A pesar que el rol de la mujer ha ido cambiando y de a poco igualándose con el hombre, existen muchos ámbitos en los que sigue siendo relegada.
Si bien la historia, cultura del mundo islámico establece que los hombres y las mujeres son iguales aunque el Corán (libro sagrado del islam)  
Los hombres islámicos se tomaron muy en serio el papel que les dijo su Dios Alá: “Protectores y proveedores de la mujer” a causa de eso, se creen los dueños de las mujeres, hacen lo que quieran con ellas.
Según Nietzsche dice que: “La mujer no está destinada ni a la gran labor intelectual ni a la física”, sino que ha de ser una compañera paciente y animosa”,
Entre tanto considero que la mujer se ve como el sexo débil, el cual cualquiera puede hacer uso o aprovechamiento de ella.
Como pudimos observar, la mujer islámica no hace nada más que atender a su marido, cuidar a sus hijos, ella está sometida a ello, el cual no tiene libertades, no puede quejarse de nada ni por nada, mi pregunta es: será que en algún momento, los hombre islámicos se darán cuenta de que lo que hacen está mal, apoderarse de ellas como si fueran un objeto el cual utilizar y desechar, o las mujeres islámicas de hacer una pausa y pensar que a lo mejor lo que quiso decir Alá fue que los hombres fueran protectores y proveedores en la forma de que debían proteger, valorar y cuidar a las mujer pero sin tener total dominio de ellas?


CAMILA CORZO

FEMINISMO

Esta ponencia tratará todo aquello que esté relacionado con el feminismo, haciendo alusión a todos aquellos logros que ha tenido la mujer en la historia, no solo de nuestro país, también globalmente, haciendo a la mujer el tema principal de discusión respecto a su libertad, su ser y todo aquello que se relacione con la mujer misma.

¿Nunca te has preguntado, por qué la mujer es quién es hoy en día? ¿Es capaz la mujer de estar en complete igualdad con el hombre? ¿Se da la suficiente importancia a la mujer hoy en día? ¿Por qué la mujer está en igualdad con el hombre en la gran mayoría de campos? (o en otras palabras, igualdad de genero), como el social, laboral, politico y mucho más.

Con la pregunta anteriormente planteada, podría decir que dejé en claro que por “mayoría’’ me refiero a que no estamos totalmente en igualdad, ya que hay espacios en los que no se le ve a la mujer en su máxima libertad; en base a esto, ¿realmente está bien que la mujer tenga la libertad que tiene actualmente?

Haciendo un breve resumen respect a este tema, el feminismo es bastante conocido por ser un movimiento político, socioeconómico y cultural, que busca defender los derechos de las mujeres, teniendo como objetivo principal buscar su libertad e igualdad con el hombre, gracias a dicho movimiento, las mujeres han logrado su cometido.

Ahora, pondremos en discusión la libertad de la mujer y si el feminismo es o no bueno para las personas, poniendo dicho tema en un contexto general.

Hemos visto a la mujer en distintas fases a través de la historia, como una esclava, sumisa, objeto sexual, privatizada de su libertad durante un gran tiempo, etc…Actualmente la mujer ha dejado de ser y sufrir tales cosas, pero, ¿es realmente bueno esto? Esto depende totalmente del pensamiento de cada uno, el tipo de hombre, su personalidad, sin embargo, en mi caso, yo considero que no es bueno, ¿por qué? Porque la mujer no es igual al hombre, toda la vida hemos visto cantidades extraordinarias de comentarios (algunas veces cómicos),  quejas, y más en donde vemos actitudes más impulsivas, agresivas por parte de la mujer, una de las diferencias que tiene el hombre de la mujer es que, esta es por lo general más sensible y delicada, no solamente de forma física, también psicologicamente, basta con investigar un poco sobre algunos estudios comparando a la mujer con el hombre, ya sea haciendo preguntas simples de la cotidianidad o quizás más complejas, así mismo, vemos que la mujer es más vulnerable a responder de una forma incompetente, tenue, etc… quizás por su estereotipo, ya que se le conoce como un ser delicado, muy lindo, de respeto (por parte de los hombres por las diferencias y atracción que se siente, aunque en mi opinión no es la razón correcta para respetarle), digo todo esto ya que, aunque no esté en contra de dicho estereotipo, no es necesario hacerla ver por encima del hombre; estoy de acuerdo con que ambos tengamos los mismos derechos y que ambos géneros, tanto masculino como femenino, tengan un límite para estos, sin embargo, aunque la mujer no demuestre con tanta frecuencia actos violentos, no se les puede pasar por alto como si esto pudiera seguir así, las mujeres, como ya dije son muy vulnerables, existen una increíble cantidad de ejemplos respecto a la mujer, uno de ellos podría ser que es como una “bomba de tiempo contínua’’ a la cual hay que andar con mucho cuidado, ya que estas pueden “explotar’’ y crear “desastres’’, ya que estas a diferencia del hombre no suelen controlarse así mismas con facilidad, y suelen ser más inmaduraz; ahora, ¿por qué “contínua”? Esto por lógica daría a entender que ya ha explotado y puede seguír haciendolo, exactamente, cuando digo que ya ha explotado me refiero a aquellos eventos que conocemos como movimientos, revoluciones, protestas, y todo esto por motivos especifícos (normalmente sus derechos).

En conclusión, simplemente no debemos quitarle su libertad y hacer de la mujer aquello que era en tiempos pasados, sino a limitarla y ser precavidos respecto a lo que puede ser expuesta, para así evitar un descontrol por parte de ellas.

  
ALEXANDER CORREA 

LA MUJER CAMPENSINA

No hay cabio en el campo sin la esencia femenina. la mujer llega a tener una relación con la tierra, y la tierra es energía femenina , la mujer puede llegar a tener una relación directa con ella ya que si sentimos la tierra podemos saber lo que necesita tal vez si la mujer fuera la que hubiera tomado la tarea de cultivar lo haría de una manera diferente pero el cultivar por lo general es un trabajo  masculinizado, aunque la mujer tiene su quehacer en el hogar tanto afuera en el campo también tiene que regirse por un sistema algo machista ya que su prioridad es atender a su marido, un marido que tal vez ella no escogió, talvez el marido que su padre le escogió sin su consentimiento ¿pero cómo una mujer puede reclamar sus derechos sin conocerlos? Pues en el campo es normal que no termines tus estudios o que solo los comiences o que talvez nuca pises una colegio ya que las madres se centran en enseñar a las mujeres a hacer las tareas del hogar y de cómo atender a sus maridos así como los papas les enseñan a los hombres como trabajar la tierra, por lo general los hombres en el campo están acostumbrados a que su mujer les tengan todo. Como la comida apenas lleguen, la ropa que se van a poner, el desayuno apenas se levanten, además los maridos les pueden llegar a ser infiel y las mujeres no hacen mucho, tal vez un reclamo. Tal vez por el temor que les da quedarse solas ya que toda sus vidas han estado acostumbradas a que el marido es el que lleva el dinero a la casa, como podría enfrentar una separación y quedar como madre soltera si nunca estuvo en el mundo laboral no sabe lo que es tener un salario solo baso toda su vida en servirle a su marido y a sus hijos. 

SANTIAGO CASTELLANOS 

LA MUJER COLOMBIANA

Colombia, sin lugar a dudas, ha venido avanzando hacia la equidad y la igualdad respecto a los derechos de las mujeres en el ámbito laboral, académico, social y político; pero aún se necesita romper demasiados paradigmas de exclusión y de discriminación. 

Las adversidades a las cuales la mujer colombiana tiene que enfrentarse - en sus diferentes niveles sociales, son múltiples, por ello abordar este tema en nuestro país exige la necesidad de reconocer todas sus facetas silenciosas, sus luchas infatigables, en medio de dificultades, pobrezas, e inseguridades. Más allá de las nobles intenciones legales que han venido posibilitando formalmente su reivindicación, existe una realidad de carne y hueso en todos los niveles sociales que de una u otra forma pone en evidencia el maltrato, el abandono y la desidia. 

En las mujeres de bajos recursos encontramos las que se desempeñan  en trabajos que no tienen reconocimiento, como son las actividades domésticas, igualmente las que están expuestas a todos los riesgos propios del ejercicio de la prostitución - dolorosa realidad de la cual no podemos marginarnos-; otras huyen en este momento –a causa del conflicto interno- con sus hijos a cuestas, buscando refugio que les permita un día más de sobrevivencia. 

En la clase media baja encontramos mujeres que centran todas sus posibilidades de realización personal en el poder ubicarse como vendedoras, cajeras o como empleadas de oficios de nivel similar, quedando a la vista de prejuicios y menosprecio social, al considerarlas marginales y poco significativas.  

En las mujeres de nivel económico más alto, igualmente, encontramos avances pero también obstáculos, entre ellos: la Ley 581/2000 conocida como Ley de Cuotas, la cual establece que las autoridades garantizarán la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de la Administración Pública y estableció un mínimo del 30 por ciento en los cargos de máximo nivel decisorio de carácter administrativo en las tres ramas del poder público y en otros niveles decisorios con atribuciones de dirección y mando en la formulación, planificación, coordinación, ejecución y control de las acciones y políticas del Estado, pero a pesar de ser obligatoria esta norma se cumple parcialmente; sólo 137 entidades de un total de 1174 instituciones la aplican. Y al hablar de los cargos de elección popular, la situación no es muy diferente, desde 1991 la representación de las mujeres en la Cámara de Representantes ha oscilado entre el 8.4 y el 12.7 y en el Senado entre el 7.2 y el 13.43. 

El panorama mostrado deben ser alarma y referente para la reflexión: ¿qué democracia se quiere para Colombia? 

¿Cuáles son los obstáculos para construir una verdadera Democracia Igualitaria? ¿Cómo construir agendas políticas para el logro de una verdadera justicia de género? ¿Ha logrado realmente la mujer conquistar un espacio propio y diferenciado dentro de nuestro país?  
De nada sirve la homologación de la mujer y el hombre en el terreno laboral, si no se equipara la oportunidad de acceder a la capacidad de ejercer; de nada sirve la discriminación positiva tendiente a garantizar la equitativa participación de la mujer en los cargos administrativos, si su aplicación ha quedado suelta al arbitrio de los gobernantes; de nada sirve el postulado constitucional que posibilita a todas las mujeres a elegir y ser elegidas, si no se posibilita la igualdad efectiva y real de la mujer dentro de la conformación de las listas de los partidos político


MELISA COLMENARES


LA MUJER EN ASIA


La razón por la que elegí escribir sobre estas mujeres es porque a pesar de su cultura y sus tradiciones estas valientes y fuertes mujeres han llegado a dejar gran huella en el mundo a pesar de todas las dificultades que tuvieron que pasar.
Unas de las tantas razones por la cual el papel de la mujer pasaba desapercibido era porque no marcaba mucha diferencia, pues muy pocas tenían acceso a una buena educación ya que para ellas era prohibido estar educadas, pues los únicos que podían llegar a esta educación eran los hombres.
La historia de las mujeres en Asia oriental es inseparable de los trastornos y cabios del último siglo, pues se ha visto mucha violencia del colonialismo europeo en la religión, pero también el gran ascenso de Japón como potencia imperialista.
En Japón por ejemplo el feminismo como disciplina académica ha llegado a ser relevante recientemente, pues estos no tenían importancia por la falta de visibilidad de los feminismos en Asia oriental. A partir de una anécdota concreta, ocurrida durante la visita de una célebre teórica de la literatura comparada a la isla, el análisis de Shih pone de manifiesto las tensiones existentes entre el feminismo académico occidental y los diferentes modelos de feminismo taiwanés, y hace una llamada a la “crítica recíproca” como vía para intentar superar estas disonancias

La profesora muta kazue no deja lugar a dudas su perspectiva sobre la posición de la mujer  a la hora de revisar esta situación: ´´han sido y son agentes activas de la historia aunque observa una mayor incidencia a partir del cambio político nacional e internacional que supuso el final de la guerra´´. Desde su punto de vista el periodo de posguerra resulto beneficioso para las mujeres debido a la imposición de una serie de políticas liberales propias de Occidente que reconocían a la mujer como ciudadana en igualdad de condiciones que el hombre.

DANNA TOSCANO.


LA MUJER EN LA RELIGION

Para nadie es un secreto que desde el inicio de las civilizaciones la mujer no ha tenido el papel protagonista, que gozan de menos derechos que los hombres casi en todo el mundo, que han tenido que luchar arduamente para ser tratadas con la misma dignidad y respeto que a los hombres, para que sus  cualidades, virtudes y talentos pero sobre todo sus derechos sean reconocidos y puedan usarlos para algo más que cuidar de su esposo, de su familia y de su hogar. Parece que este gran esfuerzo que han puesto a lo largo del tiempo está empezando lentamente a dar frutos aunque aún queda mucho por hacer, todavía hay demasiados prejuicios, estereotipos, pensamientos arcaicos, machistas y misóginos por erradicar.
Sin embargo pese a todo el empeño y sacrificio con que las mujeres han empezado a lograr ser tratadas con igualdad hay un factor que pienso no les ha ayudado en nada, al contario ha sido un obstáculo demasiado grande, el mayor se podría decir, en la búsqueda de esta independencia tan anhelada, la relin.
¿Pero cómo un sistema de creencias, que ha sido una parte trascendental de nuestra cultura  y forma de vida desde siempre podría impedir algo que tan justo como es la igualdad entre hombres y mujeres?
Pero un hecho que capta mi atención es que a medida que el tiempo avanzaba que se suponía éramos más civilizados aumentaba el trato discriminatorio hacia la mujer en mayor medida  talvez por la llegada de las religiones como tal a muchos lugares del mundo, talvez con la llegada de estas religiones podemos entender   el patriarcado, los arreglos matrimoniales hechos por los varones a espaldas de las mujeres, el papel sumiso jugado por éstas en la historia, el harem, la ablación clitoriana; podemos entender que una comadrona en las comunidades rurales de Latinoamérica cobre más por atender el nacimiento de un niño que el de una niña, o podemos entender la lógica que lleva a la lapidación de una mujer adúltera en el África.
Podríamos decir entonces que las religiones han venido bendiciendo las diferencias de género, por supuesto siempre a favor de los varones, que son machistas y nunca han promovido la equidad real y si hay diosas mujeres, como efectivamente las hay, la feligresía está atravesada por el más absoluto patriarcado.
Podríamos incluso excusar a las religiones mas antiguas o a las grandes religiones monoteístas diciendo que sus expresiones abiertamente patriarcales y machistas son producto de sociedades mucho mas atrasadas donde hoy ya se comienza a establecer la agenda de los derechos humanos, incluidos los de las mujeres, sociedades que van dejando atrás el oscuro pasado del "sub-desarrollo". Y que por esta razón  dos milenios y medio atrás, Confucio, el gran pensador chino, pudiera decir que "La mujer es lo más corruptor y lo más corruptible que hay en el mundo", o que el fundador del budismo, Sidhartha Gautama, aproximadamente para la misma época expresara que "La mujer es mala. Cada vez que se le presente la ocasión, toda mujer pecará".
Así mismo, en una  lectura historiográfica  de la Sagrada biblia de la religión  católica, que en el Eclesiastés 22:3 pueda encontrarse que "El nacimiento de una hija es una pérdida", o en el mismo libro, 7:26-28, que "El hombre que agrada a Dios debe escapar de la mujer, pero el pecador en ella habrá de enredarse. Mientras yo, tranquilo, buscaba sin encontrar, encontré a un hombre justo entre mil, más no encontré una sola mujer justa entre todas". O que el Génesis enseñe a la mujer que "parirás tus hijos con dolor. Tu deseo será el de tu marido y él tendrá autoridad sobre ti", o el Timoteo 2:11-14 que dice  que "La mujer debe aprender a estar en calma y en plena sumisión. Yo no permito a una mujer enseñar o tener autoridad sobre un hombre; debe estar en silencio".
 Los seres humanos siempre hemos intentado concebir la historia como un continuo desarrollarse, y al proceso civilizatorio como una búsqueda eterna  de mayor racionalidad en las relaciones interhumanas, podría entenderse que cosmovisiones religiosas antiguas como la que aún mantienen los ortodoxos judíos repitan en oraciones que se remontan a lejanísimas antigüedades: "Bendito seas Dios, Rey del Universo, porque Tú no me has hecho mujer", o "El hombre puede vender a su hija, pero la mujer no; el hombre puede desposar a su hija, pero la mujer no".

Y es impactante ver que estas maneras de pensar siguen vigentes en la humanidad pese al gran progreso de los últimos siglos, desde una noción occidental, se pensaría que son religiones "primitivas" las que consagran el patriarcado y la supremacía masculina. En la población africana  100 millones de mujeres y niñas son actualmente víctimas de la mutilación genital femenina, practicada por parteras tradicionales o ancianas sin el más mínimo cuidado o higiene, a causa de la errónea idea de que las mujeres no deben sentir ninguna clase de placer sexual, ya que solo están para satisfacer las necesidades de los hombres y tener hijos, sin ni siquiera contemplar el hecho de que casi el 30% de las niñas a las que se les practican estos rituales mueren de infección por la falta de higiene además de que es un acto despiadado hacerle esto a niñas de apenas un año que no tienen manera de oponerse y a pequeñas entre los 7 y 15 solo les imponen esto como una obligación porque de negarse a que les realicen esta práctica son rechazadas por su comunidad o peor aún forzadas, y es que forzadas o no este acto desnaturalizado no es más que una violación a los derechos y la dignidad de las mujeres que no solo les quitan la posibilidad de sentir también las privan de su libertad, de conciencia, de pensamiento, desde que nacen les inculcan la sumisión a un hombre y  a una religión a la que no pueden contradecir en lo más mínimo porque de ser así el castigo es irrevocable

ANGIE PABON 

domingo, 14 de agosto de 2016

LA MUJER ATRAVES DEL TIEMPO


La mujer a través del tiempo se ha posicionado en diferentes posiciones en la sociedad empezando desde las más pequeñas hasta lograr situarse en las mayores, todo esto se debe a un proceso en el que ha tenido que luchar para encontrar equidad, un proceso largo y para el cual la sociedad no estaba preparada, por esto se dieron manifestaciones de rechazo pues ya se tenía un ‘’modelo ideal’’ que la sociedad debía seguir, En el principio solo los hombres podían estudiar por ser lo más fuertes y los más hábiles, pero así mismo las mujeres poco a poco sin importar estos perjuicios, lograron aunque tuvieran que instruirse de maneras diferentes o aprendiendo de manera empírica; La humanidad ha avanzado no solamente en las ciencias sino también en la aceptación social de las diferencias con situaciones muy diferentes como a las de hace más 50  años. Podemos diferenciar etapas en la evolución de la mujer y la involución del pensamiento machista. Las culturas no difieren en que desde los primeros tiempos a la mujer se le situó como ” la mujer del hogar”, pues los gobiernos las  veían  únicamente con la labor de cuidar y mantener el orden en el hogar esto repercutió en la forma de pensar de los hombres. Se presentaron  ideas erróneas que tuvieron  gran influencia  acerca de las capacidades de la mujer, Pero hoy en día todos estos conceptos en la mayoría de países han cambiado para demostrar que no siempre se mantiene en el error y también de que la mujer tiene capacidades en todos estos campos, y en muchos más pues las verdaderas capacidades son subestimadas o rechazadas para que un futuro lleguen a ser las más destacadas y  que poco a poco cambien la sociedad.
Los  obstáculos son superados por la idea de tener una mejor calidad de vida o por  resolver esas problemáticas que en realidad nadie quiere interferir solo por no salir de su sitio de confort, para las mujeres nada es imposible y lo único imposible realmente  esta en los problemas que nos ponemos nosotros mismos. Queremos analizar uno de los trabajos más importantes pero de los ejemplos menos valorados en nuestra sociedad; la docencia. Es un trabajo en el que entregan todo de sí para educar a personas  las cuáles serán las que decidirán si cambian la sociedad en la que vivimos. A los docentes  le interesa que el aprendizaje que usted recibe por parte de ellos se vea bien reflejado en generaciones futuras ya sea en el marco conceptual o en lo moral.
La mujer como profesional docente ha logrado un cambio significativo en nuestra sociedad, instruyendo a las personas del mañana; pero tenemos que saber que para llegar a ser lo que son hoy en día, han tenido un largo trayecto con una serie de dificultades y además de eso ellas ya han logrado algunas de sus metas de vida, y lo único que desean cuando nos instruyen y cuando nos hablan de su pasado; es para que tengamos la lección de no cometer esos errores y enseñarnos  que si logramos hacer un cambio en nosotros mismos podemos hacer un cambio en la sociedad; ya que las acciones no solamente se quedan en las palabras y que así mismo hay todo un camino por recorrer.
Conceptos.
-1842, Pedro Alcántara Herrán y Mariano Ospina Rodríguez establecieron escuelas normales destinadas exclusivamente a los varones; afortunadamente surgieron críticas.
-1873 el Congreso de la república, aprobó una partida presupuestal destinada a abrir normales para señoritas en los demás departamentos. En Antioquia fue donde primero se llevó a efecto este decreto; de tal modo que en Medellín se creó en 1875 la primera normal femenina, dirigida por Marcelina Robledo de Restrepo.
-Incursionaron las primeras maestras y maestros graduados en Medellín. entre los primeros maestros de la época, se contaban 11 hombres y tres maestras, ellas fueron, María de Jesús Mejía, Lola Gonzales y María Rojas Tejada[1] Cano, esta última quien fuera en 1875 directora de la misma normal donde fue egresada.

- también en esa época que el estudio para la mujer era totalmente inaccesible por la creencia de que la mujer no tenía ninguna capacidad en el campo intelectual o en el ámbito profesional,

MARIA VALERIA LOZANO.

Unión de las mujeres por el voto femenino

Las mujeres han querido sobresaltar a través de la historia en la sociedad y además siempre han querido que sean tratadas de buena manera y que sus derechos sean valorados, para esto ellas han venido protestando pacíficamente, pero muchas veces sus argumentos han sido ignorados, por lo tanto se ha creado un movimiento sufragista lo cual es un grupo de mujeres obreras que se unen a la lucha por la igualdad y el derecho a votar, este movimiento fue fundado en Manchester en 1903 y liderado por Emmeline Pankhurst.
En esta época el pensamiento que el hombre tenía hacia la mujer era, que ellas no tenían un balance de mente como para llegar a ejercer en la política, y que si se les permitía esto se presentaría una pérdida de la estructura social.
La vida de la mujer en esta época era muy ardua; empezaban a trabajar desde temprana edad y muchas de ellas eran abusadas y maltratadas por su empleador, las mujeres que llegaban a tener bebes tenían que trabajar con su bebe a sus espaldas, el pago que ellas recibían eran muy bajo al de los hombres a pesar que su trabajo era el doble de lo que el hombre hacia y ese pago sus esposos lo cogían y se lo guardaban. Las mujeres que hacían parte de este movimiento sufragista eran ridiculizadas y discriminadas por los de su entorno, eran golpeadas por los guardias antes las protestas pacíficas y metidas a la cárcel donde les quitaban su propia ropa, ellas mismas hacía huelga de hambre, pero luego las obligaban a comer por medio de sonda nasal, cuando salían sus esposos las echaban de la casa y les alejaban a sus hijos.
Las mujeres cansadas de todo esto decidieron utilizar nuevas tácticas, y empezaron a poner explosivos en diferentes zonas, como en buzones o en edificios vacíos, a romper vidrios, hacer reuniones y plantear nuevas técnicas de protesta. Emily Wilding Davison  y Hannah Webster Mitchell decidieron usar una táctica, la cual era ir a un evento en donde el rey iba a participar en una carrera de caballos, por lo cual allí habría muchas cámaras y así ellas podrían aparecer para que se diera a conocer más este movimiento, pero su plan no les resultó, por lo tanto la sufragista Emily Wilding Davison decidió hacer un cambio y se dirigió a la orilla de la pista de carrera y cuando venía el caballo del rey decidió ponerse en frente y por lo tanto fue arrollada por el caballo y su muerte quedó marcada en los periódicos y esta muerte fue la que marcó la lucha por los derechos de las mujeres y llevó al encarcelamiento a más de 1000 mujeres británicas.
La mujer a lo largo de la historia a pesar que se dieron los derechos y una igualdad de género, aún la mujer sigue siendo maltratada y humillada por los hombres; siempre haciéndolas valor de un modo u otro muy bajo y creyéndola de poca capacidad mental, de que no son capaces de guiar un movimiento, y sobre todo de que no son capaces de ir más allá de un trabajo y de estar esclavizadas en las labores del hogar; pero ellos son los están mal de la cabeza y con su pensar, ya que ellos no se han dado cuenta y/o ignoran lo que ellas han luchado por sobresalir en la sociedad y por poder cambiar el mal pensamiento, la mala percepción que tienen algunos hombres de la mujer.
A pesar que ha sido difícil este cambio, se ha ido logrado poco a poco, pero en algunas partes del mundo ¿por qué aún se continua con esta mala percepción de la mujer?


LAURA ROJAS.

LIBERACION DE LA MUJER

Vanessa: muy buenos días, mi nombre es leidy Vanessa y mi compañero es Julián David, estamos muy emocionados de hacer parte de nuestro segundo congreso sobre la evolución de la mujer atraves de la historia.
Julián: así es Vanessa estoy muy feliz por exponer este tema que con la ayuda de nuestros tutores, Jonathan Hernández y María Fernanda Medina quienes estuvieron en el desarrollo de esta ponencia y nos aconsejaron en el transcurso de esta.
Vanessa: muy cierto Julián ellos fueron de gran ayuda para nosotros, pues gracias a ellos llegamos a la conclusión de escoger como tema la liberación de la mujer.
Julián: pues es un tema que ha estado presente atraves de la historia en nuestra sociedad.
Vanessa: La mujer atraves del tiempo ha demostrado poder desempeñar cualquier tipo de trabajo, que en la antigüedad solo podían ser ejercido por hombres. Las mujeres de hoy en día tenemos  un pensamiento mucho más abierto comparado con algunos años atrás, el hecho de no ser hombres no nos convierte en inferiores a ellos y mucho menos en el “sexo débil”.
Julián: muy cierto Vanessa, Como consecuencia de la liberación femenina nosotros como hombres tuvimos  que cambiar nuestros ideales machistas y aceptar que las mujeres pueden llegar tan alto como nosotros.
Vanessa: sin embargo algunas personas todavía tienen un pensamiento tradicional, esto lo podemos ver en empresas donde algunos cargos no se les permiten a las mujeres o en los hogares donde piensan que la mujer solo puede desempeñar su trabajo como ama de casa.
Desde el inicio de la sociedad la mujer ha sido enseñada a obedecer y ser sumisa, siempre fue apartada de la toma de cualquier tipo de decisión, nunca se le dio la oportunidad de tener un pensamiento propio y poder llevarlo a cabo, pues era el hombre quien tomaba las decisiones y tenía el control sobre ella, sabias esto Julián?.
Julián: si mi querida Vanessa, Este pensamiento de la mujer como el sexo débil lo podemos ver en algunos escritos filosóficos como los de Schopenhauer, a pesar de ser un buen filosofo tenía un mal concepto sobre la mujer. Este hombre decía que "Sólo el aspecto de la mujer revela que no está destinada ni a los grandes trabajos de la inteligencia ni a los grandes trabajos materiales". Puedes creer esto Vanessa?
Vanessa: si Julián, La mayoría de estos hombres tenían un pensamiento dogmático, ya que  no aceptaban que su ideología machista fuera criticada por alguien y muchos menos por una mujer,  para ellos no existía otra opción pues consideraban sus ideales como una verdad absoluta.
Julián: es verdad, al pasar las generaciones la mujer se dio cuenta de que sus capacidades van más allá de trabajos del hogar, por lo que fue buscando algunas alternativas para independizarse del hombre, como sucedía en la edad media, cuando las mujeres se dieron cuenta de que algunas plantas servían como medicina por lo que empezaron a trabajar en ello,  como consecuencia de esto, la sociedad no las aceptaban, por ello la mujer tuvo miedo a mostrar sus capacidades a la sociedad.
Vanessa: que terrible Julián, Sin embargo año tras año hubo varias mujeres que lucharon por la liberación femenina una de ellas fue Mary Wollstonescraft quien fue una filosofa y escritora inglesa, la cual argumento que las mujeres no son por naturaleza inferiores al hombre, sino que parecen serlo porque no reciben la misma educación, y que hombres y mujeres deberían ser tratados como seres racionales, ella estableció las bases del feminismo moderno con su obra donde defendía  los derechos de la mujer, la cual habla de la inclusión de la mujer en los principios de igualdad y  educación. Gracias a esto las mujeres dejamos de ser etiquetadas como el sexo débil.
Esta filosofa (Wollstonescraft) se basaba en el racionalismo ya que pensaba que la base de la sociedad debería ser la razón.
Julián: que interesante, también sé que Ella y muchas mujeres influyeron en el pensamiento de la mujer para que siguieran luchando por la  igualdad, tanto fue su esfuerzo que hoy podemos ver muchas de ellas en la política y grandes cargos empresariales y no solo en el hogar como era anteriormente.
Vanessa: Desafortunadamente en algunas ocasiones todavía existe esta discriminación, muchas de ellas por miedo a las consecuencias que pueda traer o todavía tienen un pensamiento donde el hombre tiene control sobre ella, sin embargo esta liberación trajo como consecuencias que no solo se da el maltrato del hombre hacia la mujer sino de parte y parte.
Vanessa: otra mujer importante fue la
Madre Teresa de Calculta
 fue una monja católica, quien durante 45 años ha asistido a los enfermos y a los pobres de todo el mundo. Ella no escoge a qué países ir sobre la base de la política interna, y esto explica por qué ella ha visitado tanto naciones represivas de derecha, como Haití, como naciones represivas de izquierda, como Albania. no se dejó intimidar por las críticas acerca de su firme posición contra el aborto y el divorcio
Julián: Vanessa quisiera contarte que  tuve la oportunidad de hablar con algunos adultos, jóvenes y  niños, la mayor parte de ellos piensan que la mujer puede desarrollar  sus sueños y el hogar no es un impedimento para ello.
Vanessa: para terminar quisiéramos dejar en sus mentes algunas preguntas sobre el valor de la mujer en la sociedad.
¿Conoces el papel que ha tenido la mujer en nuestra sociedad?
¿Crees en la igualdad de género?
Julián:
¿Qué tanto valoras a las mujeres que están a tu alrededor?
¿Le demuestras el valor que tienen para ti?
Nosotros como hombres debemos darle la importancia que ellas merecen pues incluso antes de nacer necesitamos de ellas.
Vanessa: Quisiera recordarles a los aquí  presentes que la igualdad de género es problema de todos, pues muchas veces también somos discriminados en la sociedad por no conocer el significado de estos.
MARIA FERNANDA MEDINA Y JONATHAN HERNANDEZ

LA MUJER ATRAVES DEL CONFLICTO COLOMBIANO

Que las mujeres sean víctimas de múltiples y particulares formas de violencia, que se enmascaran a través de designaciones de roles que las subyugan a labores domésticas, de servicio, de cuidado, de reproducción, de represión,manifiestas en usos abusivos de sus cuerpos, tiempo, necesidades y ejercicio pleno y autónomo de su libertad en todas las esferas
.Estas situaciones preexistentes de exclusión, estigmatización y discriminación hacia las mujeres, se exacerban en espacios en donde predomina el conflicto armado, en el cual la violencia y el uso de las diferentes formas de violencias promueven y validan relaciones de poder desiguales a partir de la imposición del orden, el control y el castigo a través de la fuerza, según esquemas patriarcales en donde el ejercicio del poder y por ende de la autoridad buscan cambiar y corregir aquello que para lo masculino no debe ser así y que además bajo el marco del conflicto armado queda a discreción de quien
ejerce y tiene la autoridad, para satisfacción y uso de sus propios fines.
Es así que las mujeres pueden ser víctimas directas o indirectas de distintos fenómenos y situaciones bajo el marco del conflicto interno armado, por el sólo hecho de ser mujeres, o como resultado de sus relaciones afectivas y roles como hijas, madres, esposas, compañeras, hermanas o por el ejercicio mismo de su liderazgo o defensa de su autonomía1.
Existen varios factores de riesgo y vulnerabilidad que de manera particular afectan de forma exponencial la vida y el ejercicio de los derechos de las mujeres, dentro de estos se encuentran las áreas de influencia de GruposArmados Organizados al Margen de la Ley (de aquí en adelante GAOML),en donde las mujeres están sujetas a amenazas, señalamientos,detenciones,secuestros,raptos,agresiones,discriminaciones y a todo tipo de hechos violentos por causa de su participación social, política, ubicación geográfica o por el hecho de reclamar y sus derechos, pero en la mayoría de las ocasiones, por el sólo hecho de ser mujer.
En esta medida, se hace inminente e importante, por un lado la resignificación y reestructuración de un estado patriarcal que ha permitido las diferentes formas de violencia basadas en género, dicho cambio se debe iniciar a través de la adopción por parte del Gobierno Nacional del enfoque diferencial, de género, de derechos y equidad para las mujeres;  

JAVIER MAURICIO TABARES.


El machismo presente en nuestra sociedad


Se define al machismo como la actitud de prepotencia de los hombres respecto de las mujeres. Se trata de un conjunto de prácticas, comportamientos y dichos que resultan ofensivos contra el género femenino.



En muchas comunidades los hombres tienen que ser machistas para ser considerados realmente varones, pues les enseñan desde su infancia que para ser quien mande en el hogar deben mostrarse como superior que sus mujeres y para sentirse superior deben poner a la mujer en un puesto inferior que ellos, haciéndolas sentir degradadas y tratándolas como un simple objeto que les pertenece, un juguete para su entretenimiento. El machismo deriva o de un padre machista, o de una madre consentidora y fomentadora del mismo, no hay más de donde y por donde buscar.
En mi opinión el machismo sigue mucho en la actualidad y no es un secreto, pues en las noticias se han visto muchos casos de violencia domestica machista donde el hombre no se controla y abusa de sus mujeres golpeándolas y en muchos casos extremos donde han llegado a matar a la mujer, y muchas veces son simples ataques de celos donde se actúa como animal y por cuestiones de quien es el más macho termina por lastimar a la mujer. Él machismo incluso ataca en la política y el gobierno, pues los políticos no tienen equidad entre contratar hombres y mujeres para los puestos políticos importantes pues muchos más hombres tienen puestos importantes y a veces incluso llegan a pagarle menor salario a las pocas mujeres que están en estos puestos, aunque estén haciendo el mismo trabajo de un hombre y yo pienso que esto es muy injusto pues los mismos políticos son los que dicen que no hay más machismo en el mundo y ellos mismos lo hacen.
 

El machismo afecta continuamente a la sociedad, y aunque a lo largo de los años ha disminuido notablemente, aún está presente y afecta tanto psicológicamente como físicamente a las mujeres, y si este problema permanece en las comunidades no habrá igualdad en el mundo, aunque algunas personas aseguran que si lo hay.

ROBERT SANGUINEO