lunes, 15 de agosto de 2016

TENIA QUE SER MUJER

Una especie de autoridad intelectual masculina, basada exclusivamente en el género, es una de las formas más sutiles y a la vez violentas de discriminación hacia las mujeres.
Hace unos meses escuche un comentario por parte de un caballero hacia una compañera, este fue ‘’tenía que ser mujer’’ yo jamás espere que en pleno siglo XXI aun quieran tratar así a la mujer, Sentí cólera pero siendo sincera, siento que en ese momento no tenía los argumentos necesarios para corregirle sobre pensar que mi compañera tenia que ver su comentario como un insulto, además le recalco que tenia que estudiar mas, será que este caballero no sabe de
Emmy Noether mostró a temprana edad su capacidad para la lengua inglesa y francesa. En la primavera de 1900 se presentó al examen de profesor de esas lenguas y recibió una calificación global de sehr gut (sobresaliente). Su capacitación le cualificaba para enseñar idiomas en escuelas femeninas, pero en lugar de ello decidió continuar sus estudios en la Universidad de Erlangen-Núremberg.
Esta decisión era muy poco convencional en su época. Dos años antes, el senado académico de la universidad había declarado que lacoeducación podría "subvertir todo el orden académico".11 Siendo una de las dos únicas mujeres estudiantes en una universidad con 986 alumnos matriculados, a Noether se le permitió asistir como oyente a algunas clases, contando previamente con el permiso preceptivo de cada uno de los profesores a cuyas clases deseara asistir. A pesar de los obstáculos, el 14 de julio de 1903 aprobó el examen de graduación en el Realgymnasium de Núremberg.12
Durante los siguientes siete años (1908-1915) impartió clases en el Instituto matemático de la Universidad de Erlangen sin percibir emolumentos, sustituyendo ocasionalmente a su padre cuando se encontraba demasiado postrado para dar clase. En 1910 y 1911 publicó una ampliación de su tesis doctoral generalizando el caso de 3 variables a nvariables. Gordan se jubiló en la primavera de 1910, pero continuó enseñando ocasionalmente con su sucesor, Erhard Schmidt, quien poco después se fue para ocupar una plaza en Breslau. Gordan abandonó la enseñanza en 1911 con la llegada de su segundo sucesor, Ernst Fischer. Gordan falleció en diciembre de 1912. Según Hermann Weyl, Fischer ejerció una importante influencia en Noether, en particular por introducirle a la obra de David Hilbert. De 1913 a 1916 Noether publicó varios artículos ampliando y aplicando la metodología de Hilbert a objetos matemáticos como los cuerposde funciones racionales y la teoría de los invariantes de grupos finitos. Esta fase marca el comienzo de su compromiso con el álgebra abstracta, el campo de las matemáticas en el que efectuó contribuciones fundamentales.
Noether y Fischer compartieron con entusiasmo su placer por las matemáticas y con frecuencia discutirían sus clases mucho después de que su relación hubiera terminado. Se sabe que Noether envió postales a Fischer continuando su intercambio de impresiones sobre pensamientos matemáticos
Excelente aporte que ha hecho esta mujer a la ciencia, pero lo que muchos de ustedes no saben fue sobre su lucha contra el sistema de su época, ella se vestía de hombre para poder entrar a estudiar ya que antes solo entraba como oyente, le toco escaparse a otro continente para sobrevivir ya que además era Judía, pero no nos vayamos tan lejos, ¿conocen ustedes la lucha de las mujeres por conseguir un título de ingenieras en la universidad industrial de Santander? En 1963, con 1.147 estudiantes matriculados, se vio que la mínima porción de 16 mujeres hacía de la UIS una extraordinaria escuela de ingeniería para el género masculino, la fusión con la Universidad Femenina trajo al campus las mujeres que estudiaban Diseño Arquitectónico, Bacteriología, Fisioterapia y Nutrición cuando una de ellas quiso estudiar ingeniería de petróleos fue tan discriminada que en su cartón decía ingeniero de petróleos, vale recordar que aún hay debates por el título en la facultad de medicina.
Yo creo que si vuelvo a escuchar ese comentario ya no me daría cólera, al contrario, después de haber leído todos estos logros y esta constante lucha por parte de la mujer por dejar esa idea de que el príncipe azul vendría por ella y empezar a estudiar, me siento orgullosa de ser mujer de ser una luchadora Sí, los hombres así también critican los libros de otros hombres, y gente de ambos sexos aparece en eventos y no para de hablar sobre cosas irrelevantes y teorías conspirativas, pero en mi experiencia la absoluta y hostil confianza de los totalmente ignorantes es un atributo de género. Los hombres me explican cosas a mí y a otras mujeres, sepan o no de lo que están hablando. La arrogancia puede haber tenido algo que ver con la guerra, pero este síndrome es una guerra a la que casi todas las mujeres se enfrentan cada día, una guerra también dentro de sí mismas: la creencia de que somos seres superficiales como una invitación al silencio. No olviden que he tenido mucha
mayor confirmación de mi derecho a pensar y hablar que la mayoría de las mujeres, y he aprendido que una cierta cantidad de duda es una buena herramienta para corregir, comprender, escuchar y progresar, aunque demasiada es paralizante, y la total confianza en sí mismo produce idiotas arrogantes como los que nos han gobernado.

Laura Muñoz
Resulta poco novedoso, pero es importante recalcarlo, las mujeres indígenas sufren cuatro discriminaciones: por ser mujeres, en lo laboral, por ser pobres y por ser indias. 
Las tres últimas se manifiestan en los ámbitos regionales y nacionales, la última, además, se manifiesta al interior de su sociedad. No existe un concepto de mujer indígena, son tantas como Pueblos Indios hay, sin embargo, otorgan una jerarquía mayor a lo masculino y circunscriben el ámbito de acción de lo femenino a la dimensión mítico-ritual de reproducción de la vida y al espacio doméstico.
Esta mayor jerarquía de lo masculino se traduce en una posición privilegiada que permite a los varones decidir el rumbo de sus vidas y satisfacer prioritariamente sus necesidades esenciales. En varias culturas indígenas, el destino principal de las mujeres es estar junto a sus hombres, cuidar de sus familias y apoyar para la satisfacción de las necesidades básicas de su comunidad
Las mujeres indígenas, como los demás integrantes de sus comunidades, pasan por determinadas etapas y ceremonias cíclicas durante el transcurso de sus vidas. Las prescripciones, normas y expectativas de comportamiento que se espera que cubran por su sola pertenencia a la comunidad, se inician desde su nacimiento, cuando se les atribuye un estereotipo de género al que tendrán que amoldarse en las diferentes etapas de su vida. Así cuando son niñas se les educa para aprender las labores domésticas, la subordinación a los varones, la sumisión en cuanto al cumplimiento de instrucciones y, en general, un conjunto de actitudes de obediencia hacia los demás. En la pubertad se anuncia que ya están aptas para procrear y por tanto para el matrimonio, etapa en la que adquieren las responsabilidades para las que fueron preparadas. En su vejez adquieren el derecho a mandar, sobre todo a las mujeres más jóvenes. Al morir, pasan a formar parte del panteón de antepasados míticos del grupo
Con frecuencia se escucha que en las comunidades indígenas persisten tradiciones y costumbres que pueden resultar lesivas para las mujeres; por ejemplo, las costumbres asociadas al matrimonio o a la formación de la pareja. Según algunas de estas tradiciones el matrimonio es un asunto que compete principalmente a los padres y a los parientes de los posibles contrayentes, quienes deciden si se efectuará o no la unión y los términos de la misma. Éstos generalmente implican la entrega de dinero o bienes de diferente valor a la familia de la novia, muchas veces sin tomar en consideración la opinión de la elegida. Hay que considerar también, que con frecuencia individuos de la sociedad occidental cometen abusos aprovechando los Usos y Costumbres, por ejemplo el comprar jóvenes indígenas para el trabajo doméstico o para la prostitución.
Laboralmente se les discrimina porque cuando se contratan como peones, ya sea en su propia tierra o en otros estados, se les paga un salario menor que el del hombre, así sucede en las plantaciones de San Quintín, Baja California, las de Sinaloa, en las fincas cafetaleras de Chiapas y en las zonas cañeras del Sur Veracruz.
También sufren la discriminación de la pobreza que les impide acceder, de manera digna, a los servicios elementales de salud, nutrición, educación, etc., llegando a carecer hasta de los servicios de seguridad y procuración de justicia. Es bien sabido que los narcotraficantes obligan, por la compra o la amenaza, a los indígenas a sembrar y transportar enervantes y no existe cuerpo de seguridad que los defienda de estas agresiones. Cuando un indígena llega a la ciudad, desde la estación de camiones hay grupos prestos a asaltarlo y robarle las pocas pertenencias y dinero que traen, cuando tratan de levantar una queja se encuentra con las barreras del idioma y la discriminación. Lo mismo sucede cuando, también con frecuencia, se solicita a mujeres que viajan en autobuses foráneos  que lleven “encargos” que resultan ser droga, la mayor parte de las mujeres indígenas encarceladas por delitos contra la salud, como se observa en el siguiente cuadro, se encuentran privadas de su libertad por esta razón.
Otra de las discriminaciones más frecuentes es la de pertenecer a un grupo étnico diferente, la competencia entre el “nosotros” y el “ellos” provoca exclusión de derechos. Esta intolerancia imposibilita la convivencia armónica entre grupos y personas que tienen diferentes estilos de vida, costumbres y tradiciones.
Finalmente, el ser mujer, en un mundo gobernado e inventado por los hombres acarrea problemas que pueden llegar a ser tan serios como el denominado “venta de mujeres” o los matrimonios obligados. Un ejemplo interesante se presentó en la reciente reunión del Congreso Nacional Indígena en Nurío, Michoacán, el tema de discusión era sobre Los Acuerdos de San Andrés y la propuesta de Ley Indígena de la COCOPA. Aquí, las mujeres indígenas ahí presentes solicitaron contar con una mesa de discusión sólo para mujeres, porque en las mesas mixtas los hombres las cohíben, no les permiten hablar libremente.

Natalia Soto
                          LA TOTAL INJUSTICIA CONTRA LAS MUJERES 

En el siglo XIX los movimiento feministas de la comunidad musulmana del sur Asia han buscado contrastar la opresión social que se ejercía con contra las mujeres musulmanas practicando la costumbre  ‘’purdah’’ que es una separación entre el mundo entre el hombre y la mujer en conjunto de la comunidad y la familia como algo absurdo la sociedad y el individuo. La situación de la mujer en Pakistán es totalmente considerablemente según la clase social, la religión debido al al desigual desarrollo socio-económico y el impacto  de la formación  social tribal.  La violencia y  discriminación contra las mujeres en Pakistán  es constantemente desmesurada ya que las prácticas son culturales tribales y religiosas son las principales causas más detonantes de que estas sean atropelladas y victimas mutuamente  de agresiones en sus hogares. 
Uno de las mayores ataques son de ácido con un 85 % o matrimonios forzosos 93 % la comisión de Pakistán para los derechos humanos más de mil mujeres y niñas al año son víctimas de crímenes de honor mientras el 90% sufren violencia diaria en los hogares En Pakistán la raíz del problema es la discriminación y la falta de leyes que amparen a las mujeres. La inexistencia de condenas judiciales o la impunidad de los crímenes exacerban aún más las agresiones a las que son sometidas diariamente. El país no reconoce la violación por parte del cónyuge y castiga severamente a las mujeres que tienen relaciones sexuales fuera del matrimonio.
El infierno que vive a diario y día a día cada mujer en Pakistán es totalmente carnal y macabro ya que  por cualquier causa mínima está sufriendo por parte de su familia o conyugue de manera supremamente atroz, si la mujer sale de su casa  pone en riesgo su honor ‘’pastún’’. El machismo es más común en las Áreas Tribales Administradas Federalmente, más conocido como la (FATA) con una gran cantidad de habitantes a lo largo de la frontera de 2400 kilómetros con Afganistán, se dice que esta terrible situación no pueda avanzar en gran cambio con esa mente tan herrada en un futuro ya que la presencia de combatientes del movimiento islamista  afgano talibán quienes impusieron unas restricciones contra las mujeres que las mantienen lejos de la política, la educación y el entretenimiento, las mujeres salen de su casa solo y exclusivamente en casos como presentar condolencias a un familiar o para atarearse de estado de salud de un pariente que esto lo conllevo a la utilización  de un traje ‘’la burga’’ un atuendo que las cubre de pies a cabeza que hace que ningún hombre les permita verlas al pasar de los años la situación de la mujeres empeoro con la explosión del talibán Kabul en el 2001 no tan atrás, lo cual busco refugio en las escabrosas áreas tribales.

Narly Montoya



                                                        LA MUJER  SIEMPRE ACARGO DEL HOGAR 
Desde siempre la mujer a estado a cargo del hogar en cosas como matenerla,  la crianza y educacion de los hijos 
Primero vamos a mirar que es ser cabeza de familia según el diccionario español  es ser  el  responsable principal de una familia desde  la antigüedad a la mujer le a tocado ser la responsable del hogar tanto en la crianza de los hijos como en el cuidado de las cosas antes ser madre cabeza de familia se veia como un pecado ahora no .
Las mujeres en especial las madres cabezas de familia les ha tocado muy duro pues les toca hacer un gran esfuerzo  para trabajar y estar acargo de las cosas del hogar mantener a sus hijos y muchas cosasmas . he querido resaltar como les toca a las mujeres cabezas de familia en colombian en nuestro pais según la revista de la informacion basica Las mujeres del país han sufrido transformaciones sociales y culturales sobre los roles que ejercen en la sociedad; esto se evidencia, entre otras cosas, en el crecimiento (en un 5%) del fenómeno de jefatura femenina en los hogares durante el periodo de 1993-2005. Este fenómeno creciente, no solo es en Colombia sino en toda Latinoamérica, evidencia una transformación en las estructuras de género y en la familia en general.     
Aquí vemos algunos ejemplos de mujeres cabeza de familia 
Sofia Vergara. La guapa colombiana es un buen ejemplo de una madre soltera, Sofía ha criado sola a su hijo Manolo, quien ya es todo un adolescente de 15 años. Se casó a los 18 años, a los 19 tuvo a su hijo y a los 20 decidió divorciarse. La protagonista de ‘Modern Family’, ha sabido equilibrar muy bien su vida personal, su carrera y sus amores.
Michelle Williams. La rubia ahora es toda una madre soltera, luego de que su ex pareja, el actor Heath Ledger muriera a causa de una sobredosis. Ahora Michelle y su hija Matilda son inseparables. Michelle es considerada todo un ejemplo por su gran fortaleza.
Christina Aguilera. La interprete de ‘Genio atrapado’, también se une a la lista de madres solteras, luego de su ruptura matrimonial con el productor Jordan Bratman. Christina se ha mostrado tranquila con su separación, la cantante parece estar lista para empezar de nuevo  
En Colombia hay muchas cosas que favorecen a las madres cabeza de familia como que es muy bueno en posibilidades laborales ,económicas,culturales etc  y a la vez no pues en Colombia hay muchas posibilidades de trabajo pero en la mayoría de partes siempre han preferido emplear hombres  y esto hace más difícil para la mujer mantener el hogar también la (PNUD)  Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, manifestó en un informe que las mujeres cabeza de familia enfrentan mayor situación de pobreza que los hogares encabezados por un hombre esto se debe en que todavia muchas personas tienen un mentalidad paresida a la del filosofo Schopenhauer  que era antisemita, anticristiano y sobre todo, antifeministade ."Sólo el aspecto de la mujer revela que no está destinada ni a los grandes trabajos de la inteligencia ni a los grandes trabajos materiales".  Schopenhauer pues el hombre siempre a creido que la mujer es una persona menor  a el que no puede llegar hacer las cosas que el hace por  eso es que a nosotras las mujeres siempre nos a tocado mas duro que a los hombres pero para mi punto de vista eso nos hace mas fuertes que ellos desde la antigüedad los hombres decian que nosotros estabamos destinadas para las cosas de la casa y nada mas para la crianza de loshijos etc pero quiero pregunarles ¿ustedes creen que las mujeres solo hemos sido creadas para las cosas de la casa? Pues para mi no creo pues osi miremos todo lo que hemos logrado que no es poco en cada cosa importante de la historia a estado la mujer presente y seguriemos estando hay presentes para her todo mejor 
según .el filosofo :Charles Darwin
 “Las especies que sobreviven no son las más fuertes, ni las más rápidas, ni las más inteligentes; sino aquellas que se adaptan mejor al cambio”  Charles Darwin                                                          
 Y me parese que es muy cierto pues a pesar de que  nos  hay dicho que somos debiles , que no somos inteligentes , que no somos  fuertes.  nosotras hemos  demostrado que a pesar de los problemas, cambios   y muchas cosas mas hemos salido adelante y logrado nuestros objetivos       
En colombia hay muchas personas machistas como Edilberto Barreto Vargas quien es el Presidente Movimiento Nacional Machista en Colombia pero las mujeres hemos demostrado quea pesar de todo  nosotras podemos cumplir lo que nos propongamos y que asi como los hombres tenemos derechos ,sentimientos , cualides y capacidades  en otras palabras  somos iguales a ellos    pues haci como ellos jugamos un papel muy importante tanto en la parte de la familia ,economia ,politica etc .donde hemos siempre estado presente para hacer las cosas mejor…                     
                     
Keilla Quintero
Mujer cabeza de hogar
La corte constitucional  considera que a este grupo de la sociedad le merece especial protección en algunos de sus derechos, no solo los suyos propios sino los de sus hijos y familiares cercanos que dependan de ella.
Uno de los roles que culturalmente se impuso a la mujer fue el de ‘encargada del hogar’ como una consecuencia del ser ‘madre’, de tal suerte que era educada y formada para desempeñar las tareas del hogar, encargarse de los hijos y velar por aquellas personas dependientes, como los ancianos. Sin desconocer la importancia que juega toda mujer, al igual que todo hombre, dentro de su hogar, el constituyente de 1991 quiso equilibrar las cargas al interior de la familia, tanto en las relaciones de poder intrafamiliar, como en cuanto a los deberes y las obligaciones de las que cada uno es titular.
Casi un millón de mujeres colombianas asumieron rol de cabezas de familia en cinco años. Según esa cifra de la Consejería para la Equidad de la Mujer, cada día Colombia amanece con 547 familias que dependen afectiva y económicamente de una mujer, es decir, un millón en los últimos cinco años.  "La mayoría de ellos está ubicada en los estratos bajos, lo cual acentúa el problema", dice Martha Lucía Vásquez, directora de la Consejería para la Equidad de la Mujer.
Una solución para las madres cabeza de hogar seria ejercer más trabajos y con ello poder tener un hogar digno para su familia, para sus hijos tenerlos en una “casa hogar” en buen estado y de confianza para así ella pueda estar segura de que a sus hijos no les pasara nada. También puede ser hablando con el estado para que ellos la ayuden, ya sea madre soltera y con esto dar a conocer e implementar las leyes de la constitución política de Colombia.
Natalia Gomez
EL PAPEL DE LA MUJER A TRAVES DE LA HISTORIA


LA MUJER EN LA SOCIEDAD.

La mujer es la base fundamental del hombre y de la  sociedad, sin embargo la sociedad ha proclamado ideas negativas acerca de la mujer como por ejemplo: que por ser femeninas no deben tener trabajos pesados,  por ser femeninas no van a poder tener el mismo sueldo o mayor sueldo que el de un hombre, por ser femeninas solo tienen que hacer los quehaceres de la casa esas y muchas cosas más han atentado contra los derechos y la dignidad de la mujer.
Parece que aun los hombres y la sociedad no se han dado cuenta de lo importante que es la mujer para la vida de todos, todos merecemos tener una mujer a la cual amar, cuidar, valorar. Pero esta sociedad no hace nada de eso, al contrario cada vez se ven más los maltratos hacia la mujer, cada vez vemos más el rechazo que les hacen a ellas, vemos como atentan contra sus vidas y nosotros no hacemos nada para mejorar esto ¿En qué país estamos? ¿Por qué nos cuesta tanto respetar a la mujer? ¿Hombres por qué tanto machismo? ¿Por qué les gusta tanto pisotear y humillar a la mujer? Cuando ustedes mismos salieron de una de ellas.
Reflexionemos y cuestionémonos en que tan importante es la mujer para nuestras vidas.


Laura Cardenas

  LA MUJER EN CHINA

Al comienzo de la historia, los hombres dominaban la sociedad china mientras que las mujeres eran subordinadas por sus padres, maridos, hermanos e hijos. Los matrimonios arreglados dejaban a las mujeres virtualmente sin voz en la sociedad. Las mujeres chinas no tenían derechos ni privilegios.
Las mujeres eran tratadas como esclavas, concubinas y prostitutas antes del 1900. Cuando Mao Tse-Tung tomó el poder en 1949, fomentó la igualdad de género y creó políticas para eliminar la opresión de la mujer
En la sociedad china tradicional, las mujeres fueron identificadas como "Yin", mientras que los hombres eran "Yang". Como dice Asiasociety.org, "Yin" significa suave, pasivo, receptivo, flexible, tranquilo y reflexivo.
Las mujeres en la sociedad china tradicional eran meramente hijas, hermanas, esposas, madres, suegras y nueras. Se esperaba que sirvan a sus padres en su ninez, a sus maridos en sus vidas de casadas y a sus hijos en la viudez.
Aunque aún existe un poco de discriminación, desde el siglo 20 al presente, las mujeres chinas han sido tratadas con un poco más de igualdad y justicia. Los chinos modernos tratan a sus mujeres con respeto. Las mujeres ahora tienen derecho a oportunidades laborales y educacionales.

Kevin Perico